ELCOMERCIO - DIA1 - 12/05/08.- A una plaga de la papa se le atribuye que millones de irlandeses hayan migrado hacia Estados Unidos a mediados del siglo XIX.
La rancha, un hongo que desturye la planta de la papa, afectó miles de hectáreas del alimento que más consumían. La propagación de esa misma plaga amenaza convertirse ahora en una de las consecuencias del cambio climático en el Perú.
Hasta los reportes científicos más optimistas sostienen que un incremento de la temperatura favorecería la proliferación de este hongo en zonas como el valle del Mantaro en la sierra de Junín, a 3.300 m.s.n.m.
Aunque parezca absurdo, mientras al sur le falta agua, las lluvias azotan el norte, en la sierra solo se habla de sequía, el calor se prolonga en Lima y en Puno los niños mueren y los cultivos se pierden por el friaje.
MÁS VULNERABLES
El informe presentado por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) sobre el impacto del cambio climatológico en los países del bloque (Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia) señala que el incremento en dos grados en el clima sería catastrófico.
"En mayor situación de riesgo se encuentran las zonas del país cuya alimentación depende directamente de la agricultura de subsistencia", precisa Óscar Sebastiani, jefe de la Oficina de Promoción Agraria del Ministerio de Agricultura.
CIUDAD EN EL DESIERTO
El Perú es el tercer país más vulnerable4 Los glaciares peruanos retrocedieron en un 22% durante los últimos 25 años, con lo que se ha perdido un equivalente al agua que consume Lima en 10 años.
Mientras que desde 1990 en todo el mundo se registraron cambios en la temperatura global de 0,2 º C por década, entre 1974 a 1998 este incremento en la región de los Andes Centrales del Perú fue de 0,34 º C; es decir, 70% más que el promedio.
En el tema de biocombustibles, el Ministerio de Agricultura ha decidido guarecer la seguridad alimentaria. No se desplazarán áreas de cultivos alimenticios, sino zonas eriazas o deforestadas.